Omitir navegación

Blog

  • 13/02/2024 - José Ramón Azcona de Castro 0 Comentarios
    SEÑALES DE ALARMA EN LA CONDUCTA SUICIDA. EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.

    En la prevención del suicidio el primer paso es la identificación de la ideación suicida, así como la evaluación del nivel de riesgo. Dentro del ámbito escolar cualquier miembro de la comunidad educativa puede detectarlo. Puede ser un profesor, el orientador/a y también los compañeros. Ya sea directamente o de forma indirecta, a través de un escrito o comentario, de forma manifiesta o encubierta, normalmente encontramos señales de alarma que nos permiten actuar.

    Leer más
  • 13/02/2024 - José Ramón Azcona de Castro 0 Comentarios
    PRINCIPALES MOTIVOS PARA IR A TERAPIA DE PAREJA.

    Las terapias de pareja tienen como objetivo aliviar el sufrimiento y ofrecer herramientas con el fin de mejorar la dinámica de la relación. La meta es siempre facilitar el acercamiento de las dos personas para que se avive de nuevo el afecto, florezca la confianza y se dé paso a una etapa más satisfactoria. En otros casos, el terapeuta es un guía que motiva, de forma inteligente y sana, el fin del vínculo.

    Las razones por las que se solicita la ayuda de estos profesionales son muy amplias. Las causas no están solo en la conflictividad o los clásicos problemas de comunicación. Muchas veces, a nivel clínico, nos encontramos con personas que no superan sus traumas. Esto, a menudo, afecta la relación.

    Leer más
  • 31/12/2023 - José Ramón Azcona de Castro 0 Comentarios
    Colaboración con el Programa PALENQUE del 23 de diciembre de 2023 de Onda Cádiz TV.

    Coloquio sobre las instrucciones de la Junta de Andalucía, sobre la prohibición del uso de los dispositivos móviles en los centros educativos.

    Leer más
  • 23/11/2023 - José Ramón Azcona de Castro 0 Comentarios
    II CONGRESO INTERNACIONAL PROGRAMA TEI "CONVIVENCIA Y SALUD MENTAL"

    PROGRAMA TEI ( TUTORÍA ENTRE IGUALES )

    Leer más
  • 23/11/2023 - José Ramón Azcona de Castro 0 Comentarios
    CONVENCIONES PROFESIONALES DE PSICOLOGÍA

    VI CONVENCIÓN ÁREA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA.

    VII CONVENCIÓN ÁREA DE PSICOLOGÍA Y MEDIACIÓN

    Leer más
  • 18/08/2023 - José Ramón Azcona de Castro 0 Comentarios
    BREVES RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA TRABAJAR CON PERSONAS CON TRASTORNO AUTISTA Y ASPERGER

    BREVES RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA TRABAJAR CON PERSONAS CON TRASTORNO AUTISTA Y ASPERGER.

    Leer más
  • 17/08/2023 - JOSÉ RAMÓN AZCONA DE CASTRO 0 Comentarios
    LAS RELACIONES PERJUDICIALES

    Cuando una relación es perjudicial,  como superarla y cuando buscar ayuda profesional

    Leer más
  • 11/08/2023 - José Ramón Azcona de Castro 0 Comentarios
    DIFERENCIAS ENTRE DISLEXIA, DISGRAFÍA Y DISCALCULIA.

    Vídeo explicativo de la diferencias entre los conceptos de dislexia, disgrafía y discalculia.

    Leer más
  • 11/08/2023 - José Ramón Azcona de Castro. 0 Comentarios
    EL EMPOBRECIMIENTO DE LA SALUD DEBIDO A LA IMPACIENCIA

    EL EMPOBRECIMIENTO DE LA SALUD DEBIDO A LA IMPACIENCIA

    Estás en tu auto, camino al trabajo, con el tiempo justo y el conductor del auto que está más adelante no se da cuenta de que la luz del semáforo cambió a verde y pierdes tu turno de cruzar. Estás viendo tu serie favorita después de un largo día de trabajo y de repente se cae el Internet. Estas son son solo dos ejemplos de cosas que parecen tontas pero que a muchos de nosotros nos desesperan y que nos hacen querer maldecir a los cuatro vientos.

    Desesperarse o ser impacientes es algo común en el mundo de hoy. Estamos tan apurados y obsesionados por la eficiencia que nos olvidamos de la importancia de tomarnos un respiro y evaluar las urgencias y necesidades. Parece que ser pacientes hoy en día no es tarea fácil, pero es algo a lo que debemos prestar mucha atención, porque la impaciencia a largo plazo puede tener efectos devastadores sobre nuestra salud. La BBC hizo un recuento de los principales efectos negativos de la impaciencia, estos son:

    1. OBESIDAD

    Expertos han señalado que las personas impacientes tienen más probabilidades  de ser obesas que aquellas personas que saben esperar, pues suelen alimentarse peor  y consumir  mayores  cantidades  de comida  rápida, sobre todo cuando tienen  fácil acceso a ella.

    Un estudio del Economic Journal publicado el año pasado, descubrió que el fácil acceso a los alimentos pocos saludables es una de las principales causas que afectan a aquellas personas con un carácter impaciente.

    «Quienes son más impacientes se ven más afectados por la disponibilidad a corto plazo de alimentos asequibles, lo cual supone un aumento de la obesidad en esta parte de la población», escribieron los autores de dicha investigación.

    La accesibilidad a la comida es uno de los factores que se relaciona con la obesidad, pero también se ha descubierto que la impaciencia constante –y su consecuente ira y tensión– incrementa la liberación de adrenalina y cortisol, dos hormonas que pueden disparar el aumento de peso de las personas, facilitando también la adhesión de la grasa a las paredes de nuestras arterias y aumentando el riesgo de ataques al corazón.

    2. HIPERTENSIÓN

    Cuando nos impacientamos, aumenta nuestro nivel de estrés y también la presión arterial.

    La Asociación Médica Estadounidense (JAMA, por sus siglas en inglés) incluye la impaciencia como un factor de riesgo de la hipertensión, incluso entre adultos jóvenes.

    Un estudio, llevado a cabo por especialistas de la Escuela Feinberg de Medicina de la Universidad Northwestern de Chicago, reflejó que el tipo de personalidad A (aquel que corresponde a personas impacientes y hostiles) tiene un 84% más de riesgo de sufrir hipertensión, en comparación con quienes tienen un carácter más calmado, después de analizar más de 3.300 casos a lo largo de 15 años.

    La razón, apuntan los expertos, es el estrés asociado a la impaciencia, que puede llegar a estrechar los vasos sanguíneos, incrementando la presión arterial.

    «La idea de que el patrón de conducta tipo A es ‘malo’ para la salud existe desde hace muchos años», asegura Barbara Alving, de la Escuela de Salud Pública de Maryland, EE.UU.

    «Este estudio nos ayudó a comprender qué aspectos de ese patrón de comportamiento perjudican nuestra salud», explica la experta.

    Para Alving, la hipertensión arterial «es una condición compleja que implica factores biológicos y dietéticos», aunque el estudio demuestra que «el comportamiento y el estilo de vida pueden jugar un papel fundamental en la prevención y el manejo de la patología».

    La hipertensión es un importante factor de riesgo de enfermedades del corazón, del hígado y de accidentes cerebrovasculares.

    3. ENVEJECIMIENTO

    Por último, un estudio de la revista PNAS, reveló que ser impaciente también puede acelerar el envejecimiento. Este estudio encontró que los telómeros (extremos de los cromosomas del ADN) son más cortos en las personas impacientes.

    Estas estructuras, que protegen al ADN de su degradación, están asociadas a la longevidad, y los científicos creen que cuanto más rápido desaparecen, más envejecemos.

    Según los investigadores (que sólo observaron este fenómeno en las mujeres) queda por averiguar si es la impaciencia la que acelera el envejecimiento o si, por el contrario, las personas con telómeros más cortos «saben», de alguna forma, que van a envejecer antes y desarrollan un carácter más impaciente.

    SI TIENES PROBLES CON LA IMPACIENCIA VEN AL CENTRO AZCONA Y TE AYUDAREMOS.

    ESTAMOS EN CHIPIONA Y SEVILLA.

     

    Leer más
  • 08/08/2023 - José Ramón Azcona de Castro 0 Comentarios
    TERAPIA DE APRENDIZAJE EN EL CENTRO AZCONA

    NO SON SOLO CLASES DE APOYO O PARTICULARES ES MUCHO MAS

    Leer más
  • 20/07/2023 - JOSÉ RAMÓN AZCONA DE CASTRO. 0 Comentarios
    ¿ERES UNA PERSONA FUERTE?, LA PERSONALIDAD RESISTENTE. LA RESILIENCIA.

    No podemos elegir nuestras circunstancias vitales, pero sí podemos modular nuestros pensamientos y actitudes ante lo que nos rodea. De este modo, indirectamente, podemos darle forma a nuestras circunstancias.

    ¿Cómo es tu personalidad?

    Érase una vez un campesino que cuidaba algunos caballos para que lo ayudasen en las labores agrícolas en su pequeña hacienda. Un día, el capataz le dio una mala noticia: el mejor de sus caballos había caído en un pozo. El campesino no se lo podía creer y se dirigió raudo al lugar, donde pudo ver al caballo en el fondo del pozo. Con todas sus fuerzas, trató de sacar al caballo. Al ver que era imposible e incapaz de encontrar una solución para sacar al caballo del agujero, no tuvo más remedio que pedirle al capataz que echara tierra en el pozo para que el caballo quedara enterrado allí mismo.

    El capataz empezó a echar arena. El caballo, deseoso de seguir viviendo, no se dejó enterrar por la tierra que iba cayendo y la usó para ir subiendo, con mucho esfuerzo, hasta que finalmente logró salir.

    ¿Cuál es tu actitud en la vida? ¿Dejas que la tierra te engulla o la usas para escalar?

    Las características de una personalidad fuerte

    Una persona resistente es aquella que pese a sufrir problemas e incluso trastornos que podrían desestabilizarse, es capaz de mantener la fuerza, resistir y salir a flote.

    Esta clase de sujetos no son inmunes a los acontecimientos de la vida que todos vivimos, como la muerte de un ser querido, una ruptura sentimental, una mala situación laboral… pero se diferencian de los demás en que son capaces de aceptar de forma estoica estos reveses de la vida y sacan fuerzas de flaqueza para seguir adelante.

    Qué rasgos definen una personalidad resistente

    Suzanne C. Kobasa, psicóloga de la Universidad de Chicago, dirigió varias investigaciones en las que detectó que los individuos con personalidad resistente tienen una serie de características en común. Suelen ser personas de gran compromiso, control y orientados al reto (Kobasa, 1979).

    Estas condiciones permiten que sean más capaces de encajar lo que la vida les depara y sobreponerse a estas adversidades de forma más rápida y duradera que el resto de personas.

    Componentes de la personalidad resistente

    La capacidad de compromiso indica que la persona cree en lo que hace y se compromete con aquello que le importa. El compromiso engloba diversos aspectos de la vida, como el ámbito laboral, las relaciones interpersonales, la responsabilidad con las obligaciones diarias, etc. Estas personas no únicamente se enfrentan de forma más impasible a situaciones estresantes, sino que también suelen ser hábiles a la hora de ayudar a otras personas a afrontar este tipo de vivencias.
    El control hace referencia a la capacidad del sujeto para hallar sus motivaciones intrínsecas. Esto es, que son capaces de sentirse motivados por algo sin necesidad de ser compensados directamente por una tercera persona. Sienten pasión por aquello que hacen. Esta actitud les ayuda a sentirse ellos mismos, y a disfrutar de su tiempo. Suelen experimentar un mayor control sobre su vida y, por tanto, saben que pueden afrontar sus problemas, porque dependen de uno mismo.
    El reto: las personas con gusto por los retos consideran el cambio como algo consustancial a la vida. Comprenden los cambios no como fracasos sino como retos beneficiosos para su desarrollo individual, como una oportunidad para mejorar y seguir progresando en cualquier ámbito de la vida.
    Resiliencia: la esencia de la personalidad resistente

    Maddi y Kobasa también descubrieron que el tipo de personalidad resistente es un factor importante para predecir la resiliencia psicológica. La resiliencia se suele definir como la capacidad de los individuos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y a las adversidades.

    La forma en que la personalidad resistente confiere resiliencia parece ser una combinación de elementos cognitivos, mecanismos de comportamiento y ciertos comportamientos biofísicos. Sucintamente, se puede afirmar que a medida que aumentan las circunstancias estresantes, también lo hace la tensión física y mental de la persona, y si esta situación es suficientemente intensa y prolongada, los desajustes en la salud y el rendimiento son de esperar (Maddi, 2004). 

    En resumen, Maddi (2006) sostiene que el estilo de personalidad resistente tiene un efecto moderador en este proceso, fomentando el afrontamiento mental y conductual eficaz, la construcción y la utilización de apoyo social, y la participación en las prácticas efectivas de cuidado personal y de salud.

    SI CONSIDERAS QUE NO TIENES UNA PERSONALIDAD FUERTE, EL CENTRO AZCONA TE AYUDARÁ A MEJORARLA.

     

    Leer más
  • 18/07/2023 - JOSÉ RAMÓN AZCONA DE CASTRO 0 Comentarios
    VENTAJAS Y BENEFICIOS DE TENER UNA BUENA AUTOESTIMA

    Antes de enumerar los principales beneficios debemos tener claro que es la autoestima.

    ¿Qué es la autoestima?

    Para comprender los beneficios de tener una buena autoestima, primero debemos familiarizarnos con su concepto. La autoestima es la valoración que tenemos de nosotros mismos, basada en una percepción adecuada de nuestras capacidades y de nuestra personalidad.

    Contrariamente a lo que muchos puedan pensar, una persona con alta autoestima no necesariamente debe ser una persona presumida. En muchas ocasiones sucede que las personas con una buena valoración de sí mismas, son las más discretas y reservadas.

    La autoestima comienza a establecerse durante las etapas tempranas del desarrollo, mediante la formación que los padres o cuidadores impartan en el infante y su interacción con sus iguales. Es por ello que los estilos de crianza son determinantes en este proceso, y no es recomendable ni ser demasiado permisivo con los jóvenes, ni una autoridad absoluta sobre ellos.

    Lo ideal es encontrar el equilibrio saludable para que ellos puedan sentirse queridos y a la vez que son capaces de realizar ciertas tareas por ellos mismos.

    Ventajas y beneficios de tener buena autoestima

    1. Autoconfianza

    Las personas con una buena autoestima son portadoras de confianza en ellas mismas, lo cual resulta beneficioso básicamente para cualquier proyecto que emprendan, además de ser un factor protector ante el estrés y los estados depresivos.

    2. Capacidad de perdonar

    La autoestima bien establecida le permite al sujeto ser capaz de perdonar adecuadamente, sin que queden resentimientos de por medio.

    Esta capacidad no consiste únicamente en perdonar a los demás, sino que también se aplica en el perdón a uno mismo.

    3. Mejor desarrollo de habilidades de aprendizaje

    Ser portador de una buena autoestima facilita un mejor desarrollo de las habilidades personales, teniendo en cuenta que mientras mejor concepto tengamos de nosotros mismos mayor tendencia habrá a aspirar a metas estimulantes que potencien nuestras capacidades.

    Así, la buena autoestima nos predispone a no renunciar a aprender nuevas habilidades y a ponernos a prueba para medir nuestros progresos, sin tenerle miedo a la posibilidad de comprobar que no hemos avanzado tanto como esperábamos (porque eso tampoco implicaría nada muy malo acerca de nosotros mismos).

    4. Adecuada preocupación por la salud

    El cuidado de la salud es un tema que está bastante relacionado con la buena autoestima.

    Y es que las personas que se preocupan más por estar saludables son aquellas que tienen una buena imagen de sí mismas y se valoran. Esto hace que lleven estilos de vida saludables, y eviten los excesos.

    Por otro lado, los problemas de autoestima también se plasman en el grado en el que las personas son justas o injustas con el propio cuerpo. Es complicado cuidar de nosotros mismos si creemos que el futuro no nos deparará nada interesante o prometedor.

    5. Capacidad de afrontar y superar problemas

    Otro de los beneficios de tener una buena autoestima consiste en usar estilos de afrontamiento más efectivos. Por lo general, las personas con esta característica psicológica afrontan los problemas de manera asertiva y frontal, no tienen la necesidad de evadirlos porque confían en sus capacidades y saben que tienen lo necesario para vencer al problema.

    6. Mejor salud mental

    La correlación que existe entre salud mental y autoestima es altamente positiva, ya que las personas que poseen un mejor autoconcepto de sí mismos tienen a evitar los conflictos y las situaciones tóxicas en su vida, y a la vez no renuncian a involucrarse en proyectos que les resultan a prueba a pesar de exigir de ellos que salgan de su zona de confort. Es un sano equilibrio entre la no participación en situaciones que no aportan y la participación en nuevos retos.

    A mayor autoestima, mayor capacidad para regular la exposición a situaciones potencialmente frustrantes o por el contrario demasiado aburridas, y por tanto menores niveles de estrés y angustia.

    7. Mejores propósitos de vida

    Las metas y los propósitos de vida son cuestiones que están sujetas a la percepción que tenemos de nosotros mismos. En este sentido, si un sujeto tiene un mejor autoconcepto de él mismo, creerá que es capaz de conseguir mejores cosas en la vida y hará lo posible porque así sea.

    8. La capacidad de asumir las responsabilidades de la mejor forma

    Una buena autoestima nos ayuda a asumir y cumplir con nuestras responsabilidades de una mejor manera, entendiendo que no solamente basta con ser capaz de cumplir con nuestras obligaciones, sino que también es importante el hacerlas bien.

    9. Mejores relaciones interpersonales

    Gozar de una buena autoestima significa tender a desarrollar buenas relaciones con sus semejantes, teniendo en cuenta que quienes tienen un autoconcepto adecuadamente ajustado se relacionan de manera adaptativa con los otros, y además son sujetos selectivos que evitan relacionarse con individuos conflictivos.

    10. Seguridad al momento de tomar las decisiones

    Cuando presentamos una buena autoestima, es habitual que tomemos las decisiones de una forma más comprometida y segura.

    Por supuesto, este hecho responde a una evaluación previa de la situación relacionada con la confianza que tenemos a la hora de establecer planes, de mirar más allá del presente.

    Las personas con la autoestima bien establecida evalúan la factibilidad de sus acciones antes de tomar las decisiones correspondientes, para evitar la posible frustración de no haber logrado cumplir con los objetivos planteados en un principio.

    Leer más
  • 18/07/2023 - JOSÉ RAMÓN AZCONA DE CASTRO 0 Comentarios
    AUTOLESIONES EN LOS ADOLESCENTES

    Las autolesiones en los adolescentes son un fenómeno cada vez más preocupante, tanto por el incremento de los casos que se ha producido en los últimos años, como por las terribles consecuencias que puede tener en los propios chicos y chicas, así como en sus familias.

    En la década de 1980, solo el 2% de los jóvenes se autolesionaban y generalmente estos comportamientos estaban asociados a trastornos mentales graves. En la actualidad, el perfil de los jóvenes y adolescentes que se autolesionan ha cambiado. Como resultado, entre el 20 y el 45% de los adolescentes reconocen que se han autolesionado alguna vez en la vida.

    Muchos de los casos de autolesiones han dejado de estar vinculados a problemas severos de salud mental. Ahora están desencadenados por un malestar emocional o una experiencia desagradable que los jóvenes o adolescentes no son capaces de gestionar de manera más adecuada y adaptativa. Eso significa que las autolesiones se han convertido en una vía de escape ya que el dolor físico les ayuda a olvidarse, al menos durante un rato, del dolor emocional que los atormenta.

    ¿Qué son las autolesiones exactamente?

    Las autolesiones no suicidas, como se conocen en el ámbito de la Psicología y la Psiquiatría, se refieren a aquellos comportamientos intencionales y autodirigidos encaminados a hacerse daño a uno mismo, aunque no tienen la intención de quitarse la vida.

    En este sentido, es importante aclarar que el hecho de que un adolescente se autolesione no significa que tenga ideas suicidas. Se trata de fenómenos diferentes ya que la persona que se practica cortes en la piel, por ejemplo, no está intentando quitarse la vida sino liberarse de un sufrimiento emocional.

    No obstante, aunque los adolescentes que se autolesionan no presentan un deseo suicida, no es menos cierto que tienen un riesgo mayor de cometer intentos suicidas que aquellos que no muestran estos comportamientos, sobre todo cuando las lesiones se vuelven frecuentes.

    Las autolesiones más habituales son precisamente los cortes en la piel, normalmente en los brazos, pero también pueden realizarse en otras partes del cuerpo, como el torso o los muslos, que el adolescente o joven pueda ocultar bajo la ropa. Rascarse en exceso hasta sangrar o frotar objetos contra la piel para producirse quemaduras por fricción son otras formas de autolesiones.

    Algunos adolescentes también pueden hacerse quemaduras usando cerillas, cigarrillos encendidos o cuchillos calientes y otros pueden darse golpes, puñetazos o golpearse la cabeza contra una pared o puerta para sentir dolor físico.

    ¿Por qué un adolescente se autolesiona?

    En algunos casos, detrás de las autolesiones se encuentra un trastorno mental severo, como los trastornos alimentarios, depresión, ansiedad generalizada o un trastorno límite de la personalidad. No obstante, en los últimos años este comportamiento se ha convertido fundamentalmente en una válvula de escape para el dolor emocional. De hecho, aunque no siempre estén asociadas a un trastorno mental grave, las autolesiones son un problema importante que debe ser tratado para evitar que el adolescente o joven siga haciéndose daño.

    Cada caso es diferente, pero a menudo las autolesiones están relacionadas con dificultades en la regulación emocional; es decir, se trata de adolescentes o jóvenes que tienen problemas para gestionar sus estados afectivos ya que el dolor físico atrae su atención y los ayudan a aliviar la intensidad de las emociones negativas, al menos durante un tiempo.

    Estos adolescentes tienen problemas para comprender y expresar sus emociones y sentimientos, en especial aquellos de valencia negativa, de manera que, al no contar con estrategias funcionales para hacerles frente, terminan autolesionándose.

    También suelen tener problemas en las relaciones interpersonales, ya sea con los amigos o la familia. No cuentan con una red de apoyo compuesta por personas con las que se sientan lo suficientemente cómodos como para hablar de sus problemas. De hecho, en algunos casos las autolesiones pueden ser una manera de pedir ayuda y comunicar un malestar psicológico elevado.

    En otros casos, las autolesiones podrían deberse al deseo de experimentar sensaciones intensas. De hecho, algunos adolescentes se hacen daño para sentirse “normales” cuando experimentan estados disociativos o se sienten desapegados de sí mismos o la realidad. También podrían ser una forma de autocastigo por las cosas que creen que han hecho mal, una conducta que contribuye a disminuir los sentimientos de culpa y el malestar que estos generan.

    Circunstancias externas, como haber sufrido maltrato infantil y acoso escolar o provenir de una familia disfuncional también pueden desencadenar esos comportamientos autolesivos. Además, cabe destacar que en algunos casos también se produce un efecto imitación. Cuando en un instituto se produce un caso, es más probable que durante la hora siguiente se den hasta 10 más.

     

    ¿Qué pueden hacer los padres?

    Si eres padre o madre de un adolescente, la idea de que tu hijo se haga daño intencionalmente es difícil de comprender. De hecho, la reacción de pánico es habitual. Es comprensible que te sientas preocupado, abrumado o incluso enfadado. También es probable que tu primer impulso sea reprender a tu hijo y ordenarle que deje de hacerse daño.

    Sin embargo, es importante que comprendas que probablemente tu hijo está tan asustado y desorientado como tú. Por eso, debes aceptar tus emociones y encontrar una manera asertiva de expresarlas, quizá buscando la comprensión de un amigo o la ayuda profesional de un psicólogo, para recuperar la serenidad.

    Las críticas y las reacciones exageradas solo harán que tu hijo se distancie. Para evitarlo, debes mantener una comunicación abierta, sin juzgar. Pregúntale cómo se siente y por qué se lesiona. Si tu hijo se cierra y no quiere hablar del tema, ten paciencia y elige otro momento.

    Recuerda que es posible que tu hijo se sienta avergonzado y le preocupe tu reacción o las posibles consecuencias. Alivia esas preocupaciones haciéndole preguntas y escuchándolo atentamente, sin sermones, castigos ni reprimendas. Intenta transmitirle tu preocupación, amor y tu voluntad de ayudarlo asumiendo una postura comprensiva y de apoyo incondicional.

    En cualquier caso, recuerda que las autolesiones suelen ser la expresión de un problema. Es fundamental que indagues en lo que está provocando el deseo de lastimarse en tu hijo. También puedes apoyarlo buscando la ayuda de un profesional de la salud mental que le ayude a comprender qué le ocurre y le enseñe técnicas de autogestión emocional para que pueda lidiar con los problemas de una manera más asertiva.

    Por último, puedes proponerle técnicas de afrontamiento más eficaces y saludables para liberar las emociones negativas que experimenta, desde pintar hasta practicar algún deporte, tomar un baño relajante o llevar un diario donde escriba sus sentimientos y pensamientos. También puedes animarlo a hablar sobre sus experiencias y emociones cotidianas. Si pone en palabras sus necesidades, decepciones y problemas, será menos probable que se lesione. Pasar tiempo juntos haciendo cosas divertidas y estar a su lado para tranquilizarlo y consolarlo cuando más lo necesite lo ayudará a superar esa fase.

    EN EL CENTRO AZCONA ESTAMOS PARA AYUDARTE.

     

    Leer más
  • 14/07/2023 - JOSÉ RAMÓN AZCONA DE CASTRO 0 Comentarios
    CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA CON SALUD MENTAL SANA

    Características de una persona con salud mental sana

     

    Leer más
  • 13/02/2024 - José Ramón Azcona de Castro 0 Comentarios
    SEÑALES DE ALARMA EN LA CONDUCTA SUICIDA. EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.

    En la prevención del suicidio el primer paso es la identificación de la ideación suicida, así como la evaluación del nivel de riesgo. Dentro del ámbito escolar cualquier miembro de la comunidad educativa puede detectarlo. Puede ser un profesor, el orientador/a y también los compañeros. Ya sea directamente o de forma indirecta, a través de un escrito o comentario, de forma manifiesta o encubierta, normalmente encontramos señales de alarma que nos permiten actuar.

    Leer más
  • 13/02/2024 - José Ramón Azcona de Castro 0 Comentarios
    PRINCIPALES MOTIVOS PARA IR A TERAPIA DE PAREJA.

    Las terapias de pareja tienen como objetivo aliviar el sufrimiento y ofrecer herramientas con el fin de mejorar la dinámica de la relación. La meta es siempre facilitar el acercamiento de las dos personas para que se avive de nuevo el afecto, florezca la confianza y se dé paso a una etapa más satisfactoria. En otros casos, el terapeuta es un guía que motiva, de forma inteligente y sana, el fin del vínculo.

    Las razones por las que se solicita la ayuda de estos profesionales son muy amplias. Las causas no están solo en la conflictividad o los clásicos problemas de comunicación. Muchas veces, a nivel clínico, nos encontramos con personas que no superan sus traumas. Esto, a menudo, afecta la relación.

    Leer más
  • 31/12/2023 - José Ramón Azcona de Castro 0 Comentarios
    Colaboración con el Programa PALENQUE del 23 de diciembre de 2023 de Onda Cádiz TV.

    Coloquio sobre las instrucciones de la Junta de Andalucía, sobre la prohibición del uso de los dispositivos móviles en los centros educativos.

    Leer más
  • 23/11/2023 - José Ramón Azcona de Castro 0 Comentarios
    II CONGRESO INTERNACIONAL PROGRAMA TEI "CONVIVENCIA Y SALUD MENTAL"

    PROGRAMA TEI ( TUTORÍA ENTRE IGUALES )

    Leer más
  • 23/11/2023 - José Ramón Azcona de Castro 0 Comentarios
    CONVENCIONES PROFESIONALES DE PSICOLOGÍA

    VI CONVENCIÓN ÁREA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA.

    VII CONVENCIÓN ÁREA DE PSICOLOGÍA Y MEDIACIÓN

    Leer más
  • 18/08/2023 - José Ramón Azcona de Castro 0 Comentarios
    BREVES RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA TRABAJAR CON PERSONAS CON TRASTORNO AUTISTA Y ASPERGER

    BREVES RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA TRABAJAR CON PERSONAS CON TRASTORNO AUTISTA Y ASPERGER.

    Leer más
  • 17/08/2023 - JOSÉ RAMÓN AZCONA DE CASTRO 0 Comentarios
    LAS RELACIONES PERJUDICIALES

    Cuando una relación es perjudicial,  como superarla y cuando buscar ayuda profesional

    Leer más
  • 11/08/2023 - José Ramón Azcona de Castro 0 Comentarios
    DIFERENCIAS ENTRE DISLEXIA, DISGRAFÍA Y DISCALCULIA.

    Vídeo explicativo de la diferencias entre los conceptos de dislexia, disgrafía y discalculia.

    Leer más
  • 11/08/2023 - José Ramón Azcona de Castro. 0 Comentarios
    EL EMPOBRECIMIENTO DE LA SALUD DEBIDO A LA IMPACIENCIA

    EL EMPOBRECIMIENTO DE LA SALUD DEBIDO A LA IMPACIENCIA

    Estás en tu auto, camino al trabajo, con el tiempo justo y el conductor del auto que está más adelante no se da cuenta de que la luz del semáforo cambió a verde y pierdes tu turno de cruzar. Estás viendo tu serie favorita después de un largo día de trabajo y de repente se cae el Internet. Estas son son solo dos ejemplos de cosas que parecen tontas pero que a muchos de nosotros nos desesperan y que nos hacen querer maldecir a los cuatro vientos.

    Desesperarse o ser impacientes es algo común en el mundo de hoy. Estamos tan apurados y obsesionados por la eficiencia que nos olvidamos de la importancia de tomarnos un respiro y evaluar las urgencias y necesidades. Parece que ser pacientes hoy en día no es tarea fácil, pero es algo a lo que debemos prestar mucha atención, porque la impaciencia a largo plazo puede tener efectos devastadores sobre nuestra salud. La BBC hizo un recuento de los principales efectos negativos de la impaciencia, estos son:

    1. OBESIDAD

    Expertos han señalado que las personas impacientes tienen más probabilidades  de ser obesas que aquellas personas que saben esperar, pues suelen alimentarse peor  y consumir  mayores  cantidades  de comida  rápida, sobre todo cuando tienen  fácil acceso a ella.

    Un estudio del Economic Journal publicado el año pasado, descubrió que el fácil acceso a los alimentos pocos saludables es una de las principales causas que afectan a aquellas personas con un carácter impaciente.

    «Quienes son más impacientes se ven más afectados por la disponibilidad a corto plazo de alimentos asequibles, lo cual supone un aumento de la obesidad en esta parte de la población», escribieron los autores de dicha investigación.

    La accesibilidad a la comida es uno de los factores que se relaciona con la obesidad, pero también se ha descubierto que la impaciencia constante –y su consecuente ira y tensión– incrementa la liberación de adrenalina y cortisol, dos hormonas que pueden disparar el aumento de peso de las personas, facilitando también la adhesión de la grasa a las paredes de nuestras arterias y aumentando el riesgo de ataques al corazón.

    2. HIPERTENSIÓN

    Cuando nos impacientamos, aumenta nuestro nivel de estrés y también la presión arterial.

    La Asociación Médica Estadounidense (JAMA, por sus siglas en inglés) incluye la impaciencia como un factor de riesgo de la hipertensión, incluso entre adultos jóvenes.

    Un estudio, llevado a cabo por especialistas de la Escuela Feinberg de Medicina de la Universidad Northwestern de Chicago, reflejó que el tipo de personalidad A (aquel que corresponde a personas impacientes y hostiles) tiene un 84% más de riesgo de sufrir hipertensión, en comparación con quienes tienen un carácter más calmado, después de analizar más de 3.300 casos a lo largo de 15 años.

    La razón, apuntan los expertos, es el estrés asociado a la impaciencia, que puede llegar a estrechar los vasos sanguíneos, incrementando la presión arterial.

    «La idea de que el patrón de conducta tipo A es ‘malo’ para la salud existe desde hace muchos años», asegura Barbara Alving, de la Escuela de Salud Pública de Maryland, EE.UU.

    «Este estudio nos ayudó a comprender qué aspectos de ese patrón de comportamiento perjudican nuestra salud», explica la experta.

    Para Alving, la hipertensión arterial «es una condición compleja que implica factores biológicos y dietéticos», aunque el estudio demuestra que «el comportamiento y el estilo de vida pueden jugar un papel fundamental en la prevención y el manejo de la patología».

    La hipertensión es un importante factor de riesgo de enfermedades del corazón, del hígado y de accidentes cerebrovasculares.

    3. ENVEJECIMIENTO

    Por último, un estudio de la revista PNAS, reveló que ser impaciente también puede acelerar el envejecimiento. Este estudio encontró que los telómeros (extremos de los cromosomas del ADN) son más cortos en las personas impacientes.

    Estas estructuras, que protegen al ADN de su degradación, están asociadas a la longevidad, y los científicos creen que cuanto más rápido desaparecen, más envejecemos.

    Según los investigadores (que sólo observaron este fenómeno en las mujeres) queda por averiguar si es la impaciencia la que acelera el envejecimiento o si, por el contrario, las personas con telómeros más cortos «saben», de alguna forma, que van a envejecer antes y desarrollan un carácter más impaciente.

    SI TIENES PROBLES CON LA IMPACIENCIA VEN AL CENTRO AZCONA Y TE AYUDAREMOS.

    ESTAMOS EN CHIPIONA Y SEVILLA.

     

    Leer más
  • 08/08/2023 - José Ramón Azcona de Castro 0 Comentarios
    TERAPIA DE APRENDIZAJE EN EL CENTRO AZCONA

    NO SON SOLO CLASES DE APOYO O PARTICULARES ES MUCHO MAS

    Leer más
  • 20/07/2023 - JOSÉ RAMÓN AZCONA DE CASTRO. 0 Comentarios
    ¿ERES UNA PERSONA FUERTE?, LA PERSONALIDAD RESISTENTE. LA RESILIENCIA.

    No podemos elegir nuestras circunstancias vitales, pero sí podemos modular nuestros pensamientos y actitudes ante lo que nos rodea. De este modo, indirectamente, podemos darle forma a nuestras circunstancias.

    ¿Cómo es tu personalidad?

    Érase una vez un campesino que cuidaba algunos caballos para que lo ayudasen en las labores agrícolas en su pequeña hacienda. Un día, el capataz le dio una mala noticia: el mejor de sus caballos había caído en un pozo. El campesino no se lo podía creer y se dirigió raudo al lugar, donde pudo ver al caballo en el fondo del pozo. Con todas sus fuerzas, trató de sacar al caballo. Al ver que era imposible e incapaz de encontrar una solución para sacar al caballo del agujero, no tuvo más remedio que pedirle al capataz que echara tierra en el pozo para que el caballo quedara enterrado allí mismo.

    El capataz empezó a echar arena. El caballo, deseoso de seguir viviendo, no se dejó enterrar por la tierra que iba cayendo y la usó para ir subiendo, con mucho esfuerzo, hasta que finalmente logró salir.

    ¿Cuál es tu actitud en la vida? ¿Dejas que la tierra te engulla o la usas para escalar?

    Las características de una personalidad fuerte

    Una persona resistente es aquella que pese a sufrir problemas e incluso trastornos que podrían desestabilizarse, es capaz de mantener la fuerza, resistir y salir a flote.

    Esta clase de sujetos no son inmunes a los acontecimientos de la vida que todos vivimos, como la muerte de un ser querido, una ruptura sentimental, una mala situación laboral… pero se diferencian de los demás en que son capaces de aceptar de forma estoica estos reveses de la vida y sacan fuerzas de flaqueza para seguir adelante.

    Qué rasgos definen una personalidad resistente

    Suzanne C. Kobasa, psicóloga de la Universidad de Chicago, dirigió varias investigaciones en las que detectó que los individuos con personalidad resistente tienen una serie de características en común. Suelen ser personas de gran compromiso, control y orientados al reto (Kobasa, 1979).

    Estas condiciones permiten que sean más capaces de encajar lo que la vida les depara y sobreponerse a estas adversidades de forma más rápida y duradera que el resto de personas.

    Componentes de la personalidad resistente

    La capacidad de compromiso indica que la persona cree en lo que hace y se compromete con aquello que le importa. El compromiso engloba diversos aspectos de la vida, como el ámbito laboral, las relaciones interpersonales, la responsabilidad con las obligaciones diarias, etc. Estas personas no únicamente se enfrentan de forma más impasible a situaciones estresantes, sino que también suelen ser hábiles a la hora de ayudar a otras personas a afrontar este tipo de vivencias.
    El control hace referencia a la capacidad del sujeto para hallar sus motivaciones intrínsecas. Esto es, que son capaces de sentirse motivados por algo sin necesidad de ser compensados directamente por una tercera persona. Sienten pasión por aquello que hacen. Esta actitud les ayuda a sentirse ellos mismos, y a disfrutar de su tiempo. Suelen experimentar un mayor control sobre su vida y, por tanto, saben que pueden afrontar sus problemas, porque dependen de uno mismo.
    El reto: las personas con gusto por los retos consideran el cambio como algo consustancial a la vida. Comprenden los cambios no como fracasos sino como retos beneficiosos para su desarrollo individual, como una oportunidad para mejorar y seguir progresando en cualquier ámbito de la vida.
    Resiliencia: la esencia de la personalidad resistente

    Maddi y Kobasa también descubrieron que el tipo de personalidad resistente es un factor importante para predecir la resiliencia psicológica. La resiliencia se suele definir como la capacidad de los individuos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y a las adversidades.

    La forma en que la personalidad resistente confiere resiliencia parece ser una combinación de elementos cognitivos, mecanismos de comportamiento y ciertos comportamientos biofísicos. Sucintamente, se puede afirmar que a medida que aumentan las circunstancias estresantes, también lo hace la tensión física y mental de la persona, y si esta situación es suficientemente intensa y prolongada, los desajustes en la salud y el rendimiento son de esperar (Maddi, 2004). 

    En resumen, Maddi (2006) sostiene que el estilo de personalidad resistente tiene un efecto moderador en este proceso, fomentando el afrontamiento mental y conductual eficaz, la construcción y la utilización de apoyo social, y la participación en las prácticas efectivas de cuidado personal y de salud.

    SI CONSIDERAS QUE NO TIENES UNA PERSONALIDAD FUERTE, EL CENTRO AZCONA TE AYUDARÁ A MEJORARLA.

     

    Leer más
  • 18/07/2023 - JOSÉ RAMÓN AZCONA DE CASTRO 0 Comentarios
    VENTAJAS Y BENEFICIOS DE TENER UNA BUENA AUTOESTIMA

    Antes de enumerar los principales beneficios debemos tener claro que es la autoestima.

    ¿Qué es la autoestima?

    Para comprender los beneficios de tener una buena autoestima, primero debemos familiarizarnos con su concepto. La autoestima es la valoración que tenemos de nosotros mismos, basada en una percepción adecuada de nuestras capacidades y de nuestra personalidad.

    Contrariamente a lo que muchos puedan pensar, una persona con alta autoestima no necesariamente debe ser una persona presumida. En muchas ocasiones sucede que las personas con una buena valoración de sí mismas, son las más discretas y reservadas.

    La autoestima comienza a establecerse durante las etapas tempranas del desarrollo, mediante la formación que los padres o cuidadores impartan en el infante y su interacción con sus iguales. Es por ello que los estilos de crianza son determinantes en este proceso, y no es recomendable ni ser demasiado permisivo con los jóvenes, ni una autoridad absoluta sobre ellos.

    Lo ideal es encontrar el equilibrio saludable para que ellos puedan sentirse queridos y a la vez que son capaces de realizar ciertas tareas por ellos mismos.

    Ventajas y beneficios de tener buena autoestima

    1. Autoconfianza

    Las personas con una buena autoestima son portadoras de confianza en ellas mismas, lo cual resulta beneficioso básicamente para cualquier proyecto que emprendan, además de ser un factor protector ante el estrés y los estados depresivos.

    2. Capacidad de perdonar

    La autoestima bien establecida le permite al sujeto ser capaz de perdonar adecuadamente, sin que queden resentimientos de por medio.

    Esta capacidad no consiste únicamente en perdonar a los demás, sino que también se aplica en el perdón a uno mismo.

    3. Mejor desarrollo de habilidades de aprendizaje

    Ser portador de una buena autoestima facilita un mejor desarrollo de las habilidades personales, teniendo en cuenta que mientras mejor concepto tengamos de nosotros mismos mayor tendencia habrá a aspirar a metas estimulantes que potencien nuestras capacidades.

    Así, la buena autoestima nos predispone a no renunciar a aprender nuevas habilidades y a ponernos a prueba para medir nuestros progresos, sin tenerle miedo a la posibilidad de comprobar que no hemos avanzado tanto como esperábamos (porque eso tampoco implicaría nada muy malo acerca de nosotros mismos).

    4. Adecuada preocupación por la salud

    El cuidado de la salud es un tema que está bastante relacionado con la buena autoestima.

    Y es que las personas que se preocupan más por estar saludables son aquellas que tienen una buena imagen de sí mismas y se valoran. Esto hace que lleven estilos de vida saludables, y eviten los excesos.

    Por otro lado, los problemas de autoestima también se plasman en el grado en el que las personas son justas o injustas con el propio cuerpo. Es complicado cuidar de nosotros mismos si creemos que el futuro no nos deparará nada interesante o prometedor.

    5. Capacidad de afrontar y superar problemas

    Otro de los beneficios de tener una buena autoestima consiste en usar estilos de afrontamiento más efectivos. Por lo general, las personas con esta característica psicológica afrontan los problemas de manera asertiva y frontal, no tienen la necesidad de evadirlos porque confían en sus capacidades y saben que tienen lo necesario para vencer al problema.

    6. Mejor salud mental

    La correlación que existe entre salud mental y autoestima es altamente positiva, ya que las personas que poseen un mejor autoconcepto de sí mismos tienen a evitar los conflictos y las situaciones tóxicas en su vida, y a la vez no renuncian a involucrarse en proyectos que les resultan a prueba a pesar de exigir de ellos que salgan de su zona de confort. Es un sano equilibrio entre la no participación en situaciones que no aportan y la participación en nuevos retos.

    A mayor autoestima, mayor capacidad para regular la exposición a situaciones potencialmente frustrantes o por el contrario demasiado aburridas, y por tanto menores niveles de estrés y angustia.

    7. Mejores propósitos de vida

    Las metas y los propósitos de vida son cuestiones que están sujetas a la percepción que tenemos de nosotros mismos. En este sentido, si un sujeto tiene un mejor autoconcepto de él mismo, creerá que es capaz de conseguir mejores cosas en la vida y hará lo posible porque así sea.

    8. La capacidad de asumir las responsabilidades de la mejor forma

    Una buena autoestima nos ayuda a asumir y cumplir con nuestras responsabilidades de una mejor manera, entendiendo que no solamente basta con ser capaz de cumplir con nuestras obligaciones, sino que también es importante el hacerlas bien.

    9. Mejores relaciones interpersonales

    Gozar de una buena autoestima significa tender a desarrollar buenas relaciones con sus semejantes, teniendo en cuenta que quienes tienen un autoconcepto adecuadamente ajustado se relacionan de manera adaptativa con los otros, y además son sujetos selectivos que evitan relacionarse con individuos conflictivos.

    10. Seguridad al momento de tomar las decisiones

    Cuando presentamos una buena autoestima, es habitual que tomemos las decisiones de una forma más comprometida y segura.

    Por supuesto, este hecho responde a una evaluación previa de la situación relacionada con la confianza que tenemos a la hora de establecer planes, de mirar más allá del presente.

    Las personas con la autoestima bien establecida evalúan la factibilidad de sus acciones antes de tomar las decisiones correspondientes, para evitar la posible frustración de no haber logrado cumplir con los objetivos planteados en un principio.

    Leer más
  • 18/07/2023 - JOSÉ RAMÓN AZCONA DE CASTRO 0 Comentarios
    AUTOLESIONES EN LOS ADOLESCENTES

    Las autolesiones en los adolescentes son un fenómeno cada vez más preocupante, tanto por el incremento de los casos que se ha producido en los últimos años, como por las terribles consecuencias que puede tener en los propios chicos y chicas, así como en sus familias.

    En la década de 1980, solo el 2% de los jóvenes se autolesionaban y generalmente estos comportamientos estaban asociados a trastornos mentales graves. En la actualidad, el perfil de los jóvenes y adolescentes que se autolesionan ha cambiado. Como resultado, entre el 20 y el 45% de los adolescentes reconocen que se han autolesionado alguna vez en la vida.

    Muchos de los casos de autolesiones han dejado de estar vinculados a problemas severos de salud mental. Ahora están desencadenados por un malestar emocional o una experiencia desagradable que los jóvenes o adolescentes no son capaces de gestionar de manera más adecuada y adaptativa. Eso significa que las autolesiones se han convertido en una vía de escape ya que el dolor físico les ayuda a olvidarse, al menos durante un rato, del dolor emocional que los atormenta.

    ¿Qué son las autolesiones exactamente?

    Las autolesiones no suicidas, como se conocen en el ámbito de la Psicología y la Psiquiatría, se refieren a aquellos comportamientos intencionales y autodirigidos encaminados a hacerse daño a uno mismo, aunque no tienen la intención de quitarse la vida.

    En este sentido, es importante aclarar que el hecho de que un adolescente se autolesione no significa que tenga ideas suicidas. Se trata de fenómenos diferentes ya que la persona que se practica cortes en la piel, por ejemplo, no está intentando quitarse la vida sino liberarse de un sufrimiento emocional.

    No obstante, aunque los adolescentes que se autolesionan no presentan un deseo suicida, no es menos cierto que tienen un riesgo mayor de cometer intentos suicidas que aquellos que no muestran estos comportamientos, sobre todo cuando las lesiones se vuelven frecuentes.

    Las autolesiones más habituales son precisamente los cortes en la piel, normalmente en los brazos, pero también pueden realizarse en otras partes del cuerpo, como el torso o los muslos, que el adolescente o joven pueda ocultar bajo la ropa. Rascarse en exceso hasta sangrar o frotar objetos contra la piel para producirse quemaduras por fricción son otras formas de autolesiones.

    Algunos adolescentes también pueden hacerse quemaduras usando cerillas, cigarrillos encendidos o cuchillos calientes y otros pueden darse golpes, puñetazos o golpearse la cabeza contra una pared o puerta para sentir dolor físico.

    ¿Por qué un adolescente se autolesiona?

    En algunos casos, detrás de las autolesiones se encuentra un trastorno mental severo, como los trastornos alimentarios, depresión, ansiedad generalizada o un trastorno límite de la personalidad. No obstante, en los últimos años este comportamiento se ha convertido fundamentalmente en una válvula de escape para el dolor emocional. De hecho, aunque no siempre estén asociadas a un trastorno mental grave, las autolesiones son un problema importante que debe ser tratado para evitar que el adolescente o joven siga haciéndose daño.

    Cada caso es diferente, pero a menudo las autolesiones están relacionadas con dificultades en la regulación emocional; es decir, se trata de adolescentes o jóvenes que tienen problemas para gestionar sus estados afectivos ya que el dolor físico atrae su atención y los ayudan a aliviar la intensidad de las emociones negativas, al menos durante un tiempo.

    Estos adolescentes tienen problemas para comprender y expresar sus emociones y sentimientos, en especial aquellos de valencia negativa, de manera que, al no contar con estrategias funcionales para hacerles frente, terminan autolesionándose.

    También suelen tener problemas en las relaciones interpersonales, ya sea con los amigos o la familia. No cuentan con una red de apoyo compuesta por personas con las que se sientan lo suficientemente cómodos como para hablar de sus problemas. De hecho, en algunos casos las autolesiones pueden ser una manera de pedir ayuda y comunicar un malestar psicológico elevado.

    En otros casos, las autolesiones podrían deberse al deseo de experimentar sensaciones intensas. De hecho, algunos adolescentes se hacen daño para sentirse “normales” cuando experimentan estados disociativos o se sienten desapegados de sí mismos o la realidad. También podrían ser una forma de autocastigo por las cosas que creen que han hecho mal, una conducta que contribuye a disminuir los sentimientos de culpa y el malestar que estos generan.

    Circunstancias externas, como haber sufrido maltrato infantil y acoso escolar o provenir de una familia disfuncional también pueden desencadenar esos comportamientos autolesivos. Además, cabe destacar que en algunos casos también se produce un efecto imitación. Cuando en un instituto se produce un caso, es más probable que durante la hora siguiente se den hasta 10 más.

     

    ¿Qué pueden hacer los padres?

    Si eres padre o madre de un adolescente, la idea de que tu hijo se haga daño intencionalmente es difícil de comprender. De hecho, la reacción de pánico es habitual. Es comprensible que te sientas preocupado, abrumado o incluso enfadado. También es probable que tu primer impulso sea reprender a tu hijo y ordenarle que deje de hacerse daño.

    Sin embargo, es importante que comprendas que probablemente tu hijo está tan asustado y desorientado como tú. Por eso, debes aceptar tus emociones y encontrar una manera asertiva de expresarlas, quizá buscando la comprensión de un amigo o la ayuda profesional de un psicólogo, para recuperar la serenidad.

    Las críticas y las reacciones exageradas solo harán que tu hijo se distancie. Para evitarlo, debes mantener una comunicación abierta, sin juzgar. Pregúntale cómo se siente y por qué se lesiona. Si tu hijo se cierra y no quiere hablar del tema, ten paciencia y elige otro momento.

    Recuerda que es posible que tu hijo se sienta avergonzado y le preocupe tu reacción o las posibles consecuencias. Alivia esas preocupaciones haciéndole preguntas y escuchándolo atentamente, sin sermones, castigos ni reprimendas. Intenta transmitirle tu preocupación, amor y tu voluntad de ayudarlo asumiendo una postura comprensiva y de apoyo incondicional.

    En cualquier caso, recuerda que las autolesiones suelen ser la expresión de un problema. Es fundamental que indagues en lo que está provocando el deseo de lastimarse en tu hijo. También puedes apoyarlo buscando la ayuda de un profesional de la salud mental que le ayude a comprender qué le ocurre y le enseñe técnicas de autogestión emocional para que pueda lidiar con los problemas de una manera más asertiva.

    Por último, puedes proponerle técnicas de afrontamiento más eficaces y saludables para liberar las emociones negativas que experimenta, desde pintar hasta practicar algún deporte, tomar un baño relajante o llevar un diario donde escriba sus sentimientos y pensamientos. También puedes animarlo a hablar sobre sus experiencias y emociones cotidianas. Si pone en palabras sus necesidades, decepciones y problemas, será menos probable que se lesione. Pasar tiempo juntos haciendo cosas divertidas y estar a su lado para tranquilizarlo y consolarlo cuando más lo necesite lo ayudará a superar esa fase.

    EN EL CENTRO AZCONA ESTAMOS PARA AYUDARTE.

     

    Leer más
  • 14/07/2023 - JOSÉ RAMÓN AZCONA DE CASTRO 0 Comentarios
    CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA CON SALUD MENTAL SANA

    Características de una persona con salud mental sana

     

    Leer más
© 2024 JOSE RAMON AZCONA DE CASTRO Todos los derechos reservados
Producido por BeeDIGITAL